lunes, 5 de septiembre de 2016

Beneficios del ABP
    Aumenta la motivación. El ABP despierta el interés de los alumnos por el aprendizaje, en virtud de la atracción o el incentivo que tienen la disonancia o la tensión del problema.
   Hace que el aprendizaje sea significativo para el mundo real. El aprendizaje basado en problemas ofrece a los estudiantes una respuesta evidente a las preguntas: ¿por qué tenemos que aprender esta información? y ¿qué relación tiene lo que hago en la escuela con el mundo real?
    Promueve el pensamiento de orden superior. Junto con las estrategias de orientación cognitiva, el guión de un problema no estructurado requiere la aplicación de un pensamiento crítico y creativo, ya que termina con el juego de conjeturas de “¿cuál es la respuesta correcta que el profesor quiere que encuentre?”
    Alienta el aprendizaje de cómo aprender. El aprendizaje basado en problemas promueve la metacognición y el aprendizaje autorregulado a medida que los estudiantes generan estrategias para definir el problema, reunir la información, analizar los datos, construir hipótesis y ponerlas a prueba, además comparte y comparan esas estrategias con las de otros estudiantes.


     Requiere autenticidad. El ABP busca que los estudiantes aprendan en situaciones semejantes a las del mundo real y evalúa los aprendizajes dando preferencia a los que demuestran comprensión y no una repetición vacía.
Melissa Aguirre Cajias
Referencias:
López Cuachayo, Marco Antonio; EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. UNA PROPUESTA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Tiempo de Educar, vol. 9, núm. 18, julio-diciembre, 2008, pp. 199-232 Universidad Autónoma del Estado de México; Toluca, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/311/31111811003.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario