lunes, 5 de septiembre de 2016

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y PROYECTOS 
      Busca cambiar el problema formativo que está centrado en el profesor para generar un modelo cuyo centro sea el estudiante.
      El  Aprendizaje Basado en Problemas:
      Este modelo busca mejorar las habilidades de diagnósticos, para lo cual se basan en un problema no estructurado, utilizando todas las variables que se puedan tener en cuenta en busca de resolver el problema determinado, el estudiante  construye diagnósticos, hipótesis, recolecion de  información que permita realizar una evaluación del contexto determinado y así poder evaluar La hipótesis generada en el problema, todo este proceso es guiado por el docente.
      Los aprendizajes basados en problemas y en proyectos comparten numerosas características.               Ambos son estrategias instructivas que buscan que los alumnos participen en la resolución de problemas auténticos para mejorar su aprendizaje.
      El estudiante realiza procesos de aprendizaje con  proyectos o problemas abiertos, intentando simular situaciones profesionales o de la vida real.
      Ambos enfoques se consideran como centrados en el alumno y requieren un nuevo papel del profesor como facilitador del aprendizaje. Además los alumnos trabajan en grupos y son animados a consultar diversas fuentes de información,
     Entre las características más importantes de estos modelos tenemos:
     Aprendizaje basado en problemas
  • Énfasis en el proceso
  • Problema no excesivamente complejo
  • Se busca la adquisición de conocimientos
  • Aprendizaje basado en proyectos
  • Énfasis en el producto
  • Problema complejo 

Objetivos Más Importantes del ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) 
      1. Construyan una base de conocimiento amplia y flexible.
Construir un conocimiento amplio y flexible va más allá del aprendizaje de hechos en un determinado área. Supone integrar información a través de diferentes  áreas y organizarla coherentemente alrededor de los principios esenciales de un determinado área. Es flexible en el sentido de que es aplicado en una amplia variedad de circunstancias y situaciones.
      2. Desarrollen habilidades efectivas de resolución de problemas
El desarrollo de las habilidades de resolución de problemas implica aplicar adecuadamente estrategias meta cognitivas (planificación, progreso y evaluación) y de razonamiento (hipotético deductivo, analítico, sintético, etc.).
      3. Desarrollen habilidades de aprendizaje continuo y auto dirigido
Las estrategias meta cognitivas juegan también un papel importante en la adquisición de estas habilidades que se relacionan con el saber que se hace, que no se entiende, establecer objetivos, identificar lo que se debe aprender, planificar el propio aprendizaje e identificar estrategias para ello y evaluar si se han conseguido los objetivos
      4. Adquieran capacidades de trabajo en grupo
Estas capacidades se refieren a funcionar adecuadamente como parte de un grupo, es decir a establecer criterios comunes, resolver discrepancias negociando y llegando a acuerdos, etc.
      5. Estén intrínsecamente motivados para el aprendizaje
Es decir que trabajen sobre un problema motivados por sus propios intereses, retos o sentido de la satisfacción. Para lograr la motivación el problema debe proporcionar a los estudiantes objetivos próximos y tangibles de aplicar su conocimiento a resolver problemas concretos que problemas abstractos y distinates.
      El papel de profesor en el ABP es el de: animar a los alumnos a explorar y reflexionar sobre el conocimiento existente y desarrollar los objetivos de aprendizaje (Frost, 1996). Esto puede logarse mediante interrogatorios efectivos y cuestionando para conseguir la discusión Katz, 1995).
      El papel del profesor en el ABP es la de utilizar todos los medios posibles, interviniendo con cuestiones, sugerencias e informaciones para estimular la discusión y favorecer la identificación de las necesidades de aprendizaje.
      Resultados del ABP
      Existen pocos estudios que analicen la efectividad del ABP frente a otros enfoques instructivos.
      Los resultados de un estudio de Dolchy y col (2003) sobre los efectos ABP ponen de manifiesto que:
● Ésta metodología produce mejores resultados en la aplicación del conocimiento que en la adquisición del mismo, siendo éste inferior que el obtenido con metodologías tradicionales.
● No se aprecian diferencias significativas entre la aplicación del ABP en un curso específico o en todo el currículum.
● Aunque el conocimiento adquirido es menor la retención de ese conocimiento es mayor en el ABP.
● Por lo que se refiere a los factores metodológicos, cuanto mayor es la calidad de la investigación requerida, mejor es el efecto sobre el conocimiento.

Luis Hernando López Vargas

REFERENCIAS 
www.theflippedclassroom.es › Concepto 
www.imageneseducativas.com/aprendizaje-basado-en-proyectos-vs-aprendizaje 

www.upct.es/seeu/_coie/divulgacion/.../Aprendizaje_problemas_y_proyectos.ppt

No hay comentarios.:

Publicar un comentario