lunes, 5 de septiembre de 2016

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

¿EN QUÉ CONSISTE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS?
El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite adquirir los conocimientos y competencias clave mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real, durante el proceso el alumno se convierte en el actor principal del proceso de aprendizaje y el docente  es el orientar del proceso. Es así como El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).
En el Aprendizaje Basado en Proyectos se desarrollan actividades de aprendizaje interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante. (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999).
Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.
El Aprendizaje Basado en Proyectos contribuye a:
 1. Crear un concepto integrador de las diversas áreas del conocimiento.
2. Promover una conciencia de respeto de otras culturas, lenguas y personas.
3. Desarrollar empatía por personas.
4. Desarrollar relaciones de trabajo con personas de diversa índole.
 5. Promover el trabajo disciplinar.
6. Promover la capacidad de investigación.
7. Proveer de una herramienta y una metodología para aprender cosas nuevas de manera eficaz.

BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:
ü  Los alumnos desarrollan habilidades y competencias tales como colaboración, planeación de proyectos, comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo.
ü  Aumentan la motivación
ü  Integración entre el aprendizaje en la escuela y la realidad
ü  Desarrollo de habilidades de colaboración para construir conocimiento
ü  Acrecentar las habilidades para la solución de problemas
ü  Establecer relaciones de integración entre diferentes disciplinas
ü  Aumentar la autoestima
ü  Aprender de manera práctica a usar la tecnología
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.
El Aprendizaje Basado en Proyectos se orienta hacia la realización de un proyecto o plan siguiendo el enfoque de diseño de proyectos; el trabajo se lleva a cabo en grupos; los estudiantes tienen mayor autonomía que en una clase tradicional y hacen uso de diversos recursos.
¿Cuáles son los resultados de aprendizaje basado en proyectos?

-          Según Willard y Duffrin (2003), el ABP mejora la satisfacción con el aprendizaje y prepara mejor a los estudiantes para afrontar situaciones reales que se encontrarán en su futuro laboral.
-          Según Martínez, Herrero, González y Domínguez (2007), los alumnos que trabajan por proyectos mejoran su capacidad para trabajar en equipo, ponen un mayor esfuerzo, motivación e interés

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.
El aprendizaje por proyectos supone un proceso relativamente complejo que como todas las metodologías tiene sus dificultades, especialmente al iniciarse en su aplicación.


FASES DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS



 Figura II. Fases del Proceso de ABP (Exley y Dennick, 2007)

ROL DEL PROFESOR, PAPEL DE LOS ALUMNOS
Al utilizar metodologías centradas en el aprendizaje de los alumnos, los roles tradicionales, tanto del profesor como del alumnado, cambian. Se presentan a continuación los papeles que juegan ambos en el APB.

PROFESOR
ALUMNO

1. Da un papel protagonista al alumno en la construcción de su aprendizaje.
2. Tiene que ser consciente de los logros que consiguen sus alumnos.
 3. Es un guía, un tutor, un facilitador del aprendizaje que acude a los alumnos cuando le necesitan y que les ofrece información cuando la necesitan.
4. El papel principal es ofrecer a los alumnos diversas oportunidades de aprendizaje.
5. Ayuda a sus alumnos a que piensen críticamente orientando sus reflexiones y formulando cuestiones importantes.
6. Realizar sesiones de tutoría con los alumnos.
1. Asumir su responsabilidad ante el aprendizaje.
2. Trabajar con diferentes grupos gestionando los posibles conflictos que surjan.
3. Tener una actitud receptiva hacia el intercambio de ideas con los compañeros.
4. Compartir información y aprender de los demás
5. Ser autónomo en el aprendizaje (buscar información, contrastarla, comprenderla, aplicarla, etc.) y saber pedir ayuda y orientación cuando lo necesite.
6. Disponer de las estrategias necesarias para planificar, controlar y evaluar los pasos que lleva a cabo en su aprendizaje.

EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN PROYECTOS

Para evaluar estos aprendizajes se  puede utilizar diversas técnicas: ™
Ø  Caso práctico en el que los alumnos tengan que poner en práctica todo lo que han aprendido. ™
Ø  Un examen que no esté basado en la reproducción automática de los contenidos estudiados, sino que implique que el alumno organice coherentemente sus conocimientos. ™
Ø  Autoevaluación: El alumno ha llevado a cabo un proceso de aprendizaje autónomo. Por tanto, nadie mejor que él mismo conoce todo lo que ha aprendido y todo lo que se ha esforzado.
Ø  ™ Evaluación realizada entre pares (co-evaluación). El alumno, durante su proceso de aprendizaje, ha trabajado con sus compañeros cooperativamente. Por tanto conocer la opinión de los compañeros también resulta interesante. Los aspectos sobre los que se pueden preguntar pueden ser: ambiente cooperativo dentro del grupo, reparto de tareas eficaz, cumplimiento de las expectativas como grupo, etc.

Fanny Stella Soto Arévalo


BIBLIOGRAFÍA.
Metodología de Aprendizaje basado en solución de problemas-PBLM, Dr. Julio Vázquez Vargas, Dr. Moisés Barrabtes Cabrera, Dr. Virgilio Rosel Vega. Proyecto Uni-Trujillo. Perú. 2000
BARROWS, H.S. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods, en Medical Education, 20/6, 481–486. –
BENITO, A. Y CRUZ, A. (2005).  Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea. –
 DE MIGUEL, M. (coord.). Metodologías de enseñanza para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario