martes, 6 de septiembre de 2016

Aprendizaje basado en proyectos

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS




El aprendizaje basado en proyectos, es un proceso en el cual los estudiantes trabajan en grupos para resolver problemas desafiantes que son auténticos, basados en el currículo y frecuentemente interdisciplinarios. Los aprendices deciden cómo enfocar un problema y qué actividades perseguir, reúnen información de una variedad de fuentes y sintetizan, analizan y derivan conocimiento de él. Al final, los estudiantes demuestran sus conocimientos recién adquiridos y son evaluados por cuánto han aprendido y cuán bien ellos lo comunicaron. A través de este proceso, el papel del docente es guiar y asesorar, más que dirigir y administrar el trabajo del estudiante, ofrecer recursos que ayudan a los estudiantes a investigar y desarrollar contenidos con propósito y creativamente basado en la comunicación, trabajo en equipo y administración del tiempo

El aprendizaje basado en proyectos(ABP) debe tener en cuenta los roles que desempeñan los estudiantes y los docentes, desde la fase de planeación, formulación, realización y presentación del proyecto, a partir de la experiencia pedagógica es posible identificar las acciones que permiten lograr un impacto significativo. A continuación se presentan los papeles del estudiante y el docente.
Uno de los aspectos más importantes del modelo ABP es la posibilidad que tiene el estudiante de elegir. Los estudiantes toman decisiones: diseñar las preguntas, organizar el tiempo, asignar las tareas, seleccionar textos.  Entonces el estudiante es un sujeto activo en las decisiones del proyecto, que le permiten expresar sus intereses y preferencias, y poner su sello personal en el proyecto.
Orientar, es un papel fundamental desde el modelo ABP, el docente realiza un seguimiento a los diferentes grupos para apoyar el desarrollo del proyecto, guía a los estudiantes para establecer estrategias que les permitan superar las dificultades. Permite que los estudiantes reflexionen sobre sus acciones y los resultados en un proceso de mejoramiento continuo.




Utilidad del aprendizaje basado en proyectos

  • Los aprendices toman sus propias decisiones y aprenden a actuar de forma independiente. 
  • Es un aprendizaje motivador, puesto que es parte de las experiencias de los estudiantes y de sus intereses y facilita las destrezas de la motivación intrínseca. 
  • Las Capacidades construidas y los contenidos aprendidos son más fácilmente transferibles a situaciones semejantes. Este proceso de aprendizaje facilita la comparación de estrategias y de conceptos lo cual permite enfocar la solución correcta desde perspectivas diferentes.
  • Se fortalece la autoconfianza 
  • Favorece la retención de los contenidos puesto que facilita la comprensión lógica del problema o tarea. 
  • El aprendizaje se realiza de forma integral (aprendizajes metodológicos, sociales y afectivos). 
  • Dado que el aprendiz practica la inducción en el proceso de análisis de casos concretos, deduce principios y relaciones, formula hipótesis que se demuestran en la práctica o las rechaza para inducir nuevas hipótesis de acción, es decir, ejercita el pensamiento científico.


    1. Sandra Rosario Hernández Cely
  • Referencias


“Metodología de Aprendizaje basado en solución de problemas-PBLM, Dr. Julio Vázquez Vargas, Dr. Moisés Barrabtes Cabrera, Dr. Virgilio Rosel Vega. Proyecto Uni-Trujillo. Perú. 2000.

Maldonado Pérez, Marisabel. Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, Vol. 14, Núm. 28, septiembre-noviembre, 2008, pp. 158-180 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716009



lunes, 5 de septiembre de 2016

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y PROYECTOS 
      Busca cambiar el problema formativo que está centrado en el profesor para generar un modelo cuyo centro sea el estudiante.
      El  Aprendizaje Basado en Problemas:
      Este modelo busca mejorar las habilidades de diagnósticos, para lo cual se basan en un problema no estructurado, utilizando todas las variables que se puedan tener en cuenta en busca de resolver el problema determinado, el estudiante  construye diagnósticos, hipótesis, recolecion de  información que permita realizar una evaluación del contexto determinado y así poder evaluar La hipótesis generada en el problema, todo este proceso es guiado por el docente.
      Los aprendizajes basados en problemas y en proyectos comparten numerosas características.               Ambos son estrategias instructivas que buscan que los alumnos participen en la resolución de problemas auténticos para mejorar su aprendizaje.
      El estudiante realiza procesos de aprendizaje con  proyectos o problemas abiertos, intentando simular situaciones profesionales o de la vida real.
      Ambos enfoques se consideran como centrados en el alumno y requieren un nuevo papel del profesor como facilitador del aprendizaje. Además los alumnos trabajan en grupos y son animados a consultar diversas fuentes de información,
     Entre las características más importantes de estos modelos tenemos:
     Aprendizaje basado en problemas
  • Énfasis en el proceso
  • Problema no excesivamente complejo
  • Se busca la adquisición de conocimientos
  • Aprendizaje basado en proyectos
  • Énfasis en el producto
  • Problema complejo 

Objetivos Más Importantes del ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) 
      1. Construyan una base de conocimiento amplia y flexible.
Construir un conocimiento amplio y flexible va más allá del aprendizaje de hechos en un determinado área. Supone integrar información a través de diferentes  áreas y organizarla coherentemente alrededor de los principios esenciales de un determinado área. Es flexible en el sentido de que es aplicado en una amplia variedad de circunstancias y situaciones.
      2. Desarrollen habilidades efectivas de resolución de problemas
El desarrollo de las habilidades de resolución de problemas implica aplicar adecuadamente estrategias meta cognitivas (planificación, progreso y evaluación) y de razonamiento (hipotético deductivo, analítico, sintético, etc.).
      3. Desarrollen habilidades de aprendizaje continuo y auto dirigido
Las estrategias meta cognitivas juegan también un papel importante en la adquisición de estas habilidades que se relacionan con el saber que se hace, que no se entiende, establecer objetivos, identificar lo que se debe aprender, planificar el propio aprendizaje e identificar estrategias para ello y evaluar si se han conseguido los objetivos
      4. Adquieran capacidades de trabajo en grupo
Estas capacidades se refieren a funcionar adecuadamente como parte de un grupo, es decir a establecer criterios comunes, resolver discrepancias negociando y llegando a acuerdos, etc.
      5. Estén intrínsecamente motivados para el aprendizaje
Es decir que trabajen sobre un problema motivados por sus propios intereses, retos o sentido de la satisfacción. Para lograr la motivación el problema debe proporcionar a los estudiantes objetivos próximos y tangibles de aplicar su conocimiento a resolver problemas concretos que problemas abstractos y distinates.
      El papel de profesor en el ABP es el de: animar a los alumnos a explorar y reflexionar sobre el conocimiento existente y desarrollar los objetivos de aprendizaje (Frost, 1996). Esto puede logarse mediante interrogatorios efectivos y cuestionando para conseguir la discusión Katz, 1995).
      El papel del profesor en el ABP es la de utilizar todos los medios posibles, interviniendo con cuestiones, sugerencias e informaciones para estimular la discusión y favorecer la identificación de las necesidades de aprendizaje.
      Resultados del ABP
      Existen pocos estudios que analicen la efectividad del ABP frente a otros enfoques instructivos.
      Los resultados de un estudio de Dolchy y col (2003) sobre los efectos ABP ponen de manifiesto que:
● Ésta metodología produce mejores resultados en la aplicación del conocimiento que en la adquisición del mismo, siendo éste inferior que el obtenido con metodologías tradicionales.
● No se aprecian diferencias significativas entre la aplicación del ABP en un curso específico o en todo el currículum.
● Aunque el conocimiento adquirido es menor la retención de ese conocimiento es mayor en el ABP.
● Por lo que se refiere a los factores metodológicos, cuanto mayor es la calidad de la investigación requerida, mejor es el efecto sobre el conocimiento.

Luis Hernando López Vargas

REFERENCIAS 
www.theflippedclassroom.es › Concepto 
www.imageneseducativas.com/aprendizaje-basado-en-proyectos-vs-aprendizaje 

www.upct.es/seeu/_coie/divulgacion/.../Aprendizaje_problemas_y_proyectos.ppt

Aprendizaje basado en proyectos (ABP)


Según Maldonado (2008), en el modelo de aprendizaje basado en proyectos se encuentra la esencia de la enseñanza problemática, mostrando al estudiante el camino para la obtención de los conceptos. Este modelo de aprendizaje exige que el profesor sea un creador, un guía, que estimule a los estudiantes a aprender, a descubrir y sentirse satisfecho por el saber acumulado, lo cual puede lograrse si aplica correctamente la enseñanza basada en proyectos.
Maldonado afirma que este modelo estimula en los estudiantes el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales, con lo cual se motivan a aprender; los estudiantes se entusiasman con la investigación, la discusión y proponen y comprueban sus hipótesis, poniendo en práctica sus habilidades en una situación real.
Maldonado también nos indica que el ABP implica formar equipos conformados por personas con perfiles diferentes, áreas disciplinares, profesiones, idiomas y culturas que trabajan juntos para realizar proyectos con el propósito de solucionar problemas reales. Para que sean exitosos los resultados de trabajo de un equipo, bajo el Aprendizaje Basado en Proyectos, se requiere de un diseño instruccional definido, definición de roles y fundamentos de diseño de proyectos.
Por ultimo para Maldonado el empleo del ABP como estrategia en la enseñanza trae considerables beneficios a los estudiantes. Por un lado, motiva a los estudiantes a aprender porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas, y por otro, aumenta el compromiso y la motivación, posibilitando el alcance de logros importantes.
Teniendo en cuenta lo anterior expuesto, puedo concluir que el aprendizaje basado en proyectos tiene muchas ventajas que podemos tomar a nuestro favor para nutrir nuestros conocimientos, ya que somos nosotros mismos los que decidimos que investigar y la manera de hacerlo, apoyándonos con un grupo de profesionales de diferentes áreas y regiones del país, cada uno con un trabajo diferente y con experiencias que aportar al equipo.
Es muy importante la guía del tutor, pero es claro que somos los estudiantes los que tenemos la mayor responsabilidad en este tipo de modelo de conocimiento, ya que depende de nuestros aportes, trabajo en equipo y la distribución de roles lo que nos permitirá desarrollar al máximo nuestros conocimientos y lograr los mejores resultados al final de cada tarea.
                                                                                  
                                                       William Mejía Sánchez
            
Referencia Web


Maldonado, M. (2008). APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COLABORATIVOS. Una experiencia en educación superior. Recuperado septiembre 02, 2016, de Redalyc Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

¿EN QUÉ CONSISTE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS?
El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite adquirir los conocimientos y competencias clave mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real, durante el proceso el alumno se convierte en el actor principal del proceso de aprendizaje y el docente  es el orientar del proceso. Es así como El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).
En el Aprendizaje Basado en Proyectos se desarrollan actividades de aprendizaje interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante. (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999).
Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.
El Aprendizaje Basado en Proyectos contribuye a:
 1. Crear un concepto integrador de las diversas áreas del conocimiento.
2. Promover una conciencia de respeto de otras culturas, lenguas y personas.
3. Desarrollar empatía por personas.
4. Desarrollar relaciones de trabajo con personas de diversa índole.
 5. Promover el trabajo disciplinar.
6. Promover la capacidad de investigación.
7. Proveer de una herramienta y una metodología para aprender cosas nuevas de manera eficaz.

BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:
ü  Los alumnos desarrollan habilidades y competencias tales como colaboración, planeación de proyectos, comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo.
ü  Aumentan la motivación
ü  Integración entre el aprendizaje en la escuela y la realidad
ü  Desarrollo de habilidades de colaboración para construir conocimiento
ü  Acrecentar las habilidades para la solución de problemas
ü  Establecer relaciones de integración entre diferentes disciplinas
ü  Aumentar la autoestima
ü  Aprender de manera práctica a usar la tecnología
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.
El Aprendizaje Basado en Proyectos se orienta hacia la realización de un proyecto o plan siguiendo el enfoque de diseño de proyectos; el trabajo se lleva a cabo en grupos; los estudiantes tienen mayor autonomía que en una clase tradicional y hacen uso de diversos recursos.
¿Cuáles son los resultados de aprendizaje basado en proyectos?

-          Según Willard y Duffrin (2003), el ABP mejora la satisfacción con el aprendizaje y prepara mejor a los estudiantes para afrontar situaciones reales que se encontrarán en su futuro laboral.
-          Según Martínez, Herrero, González y Domínguez (2007), los alumnos que trabajan por proyectos mejoran su capacidad para trabajar en equipo, ponen un mayor esfuerzo, motivación e interés

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.
El aprendizaje por proyectos supone un proceso relativamente complejo que como todas las metodologías tiene sus dificultades, especialmente al iniciarse en su aplicación.


FASES DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS



 Figura II. Fases del Proceso de ABP (Exley y Dennick, 2007)

ROL DEL PROFESOR, PAPEL DE LOS ALUMNOS
Al utilizar metodologías centradas en el aprendizaje de los alumnos, los roles tradicionales, tanto del profesor como del alumnado, cambian. Se presentan a continuación los papeles que juegan ambos en el APB.

PROFESOR
ALUMNO

1. Da un papel protagonista al alumno en la construcción de su aprendizaje.
2. Tiene que ser consciente de los logros que consiguen sus alumnos.
 3. Es un guía, un tutor, un facilitador del aprendizaje que acude a los alumnos cuando le necesitan y que les ofrece información cuando la necesitan.
4. El papel principal es ofrecer a los alumnos diversas oportunidades de aprendizaje.
5. Ayuda a sus alumnos a que piensen críticamente orientando sus reflexiones y formulando cuestiones importantes.
6. Realizar sesiones de tutoría con los alumnos.
1. Asumir su responsabilidad ante el aprendizaje.
2. Trabajar con diferentes grupos gestionando los posibles conflictos que surjan.
3. Tener una actitud receptiva hacia el intercambio de ideas con los compañeros.
4. Compartir información y aprender de los demás
5. Ser autónomo en el aprendizaje (buscar información, contrastarla, comprenderla, aplicarla, etc.) y saber pedir ayuda y orientación cuando lo necesite.
6. Disponer de las estrategias necesarias para planificar, controlar y evaluar los pasos que lleva a cabo en su aprendizaje.

EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN PROYECTOS

Para evaluar estos aprendizajes se  puede utilizar diversas técnicas: ™
Ø  Caso práctico en el que los alumnos tengan que poner en práctica todo lo que han aprendido. ™
Ø  Un examen que no esté basado en la reproducción automática de los contenidos estudiados, sino que implique que el alumno organice coherentemente sus conocimientos. ™
Ø  Autoevaluación: El alumno ha llevado a cabo un proceso de aprendizaje autónomo. Por tanto, nadie mejor que él mismo conoce todo lo que ha aprendido y todo lo que se ha esforzado.
Ø  ™ Evaluación realizada entre pares (co-evaluación). El alumno, durante su proceso de aprendizaje, ha trabajado con sus compañeros cooperativamente. Por tanto conocer la opinión de los compañeros también resulta interesante. Los aspectos sobre los que se pueden preguntar pueden ser: ambiente cooperativo dentro del grupo, reparto de tareas eficaz, cumplimiento de las expectativas como grupo, etc.

Fanny Stella Soto Arévalo


BIBLIOGRAFÍA.
Metodología de Aprendizaje basado en solución de problemas-PBLM, Dr. Julio Vázquez Vargas, Dr. Moisés Barrabtes Cabrera, Dr. Virgilio Rosel Vega. Proyecto Uni-Trujillo. Perú. 2000
BARROWS, H.S. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods, en Medical Education, 20/6, 481–486. –
BENITO, A. Y CRUZ, A. (2005).  Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea. –
 DE MIGUEL, M. (coord.). Metodologías de enseñanza para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza.


Beneficios del ABP
    Aumenta la motivación. El ABP despierta el interés de los alumnos por el aprendizaje, en virtud de la atracción o el incentivo que tienen la disonancia o la tensión del problema.
   Hace que el aprendizaje sea significativo para el mundo real. El aprendizaje basado en problemas ofrece a los estudiantes una respuesta evidente a las preguntas: ¿por qué tenemos que aprender esta información? y ¿qué relación tiene lo que hago en la escuela con el mundo real?
    Promueve el pensamiento de orden superior. Junto con las estrategias de orientación cognitiva, el guión de un problema no estructurado requiere la aplicación de un pensamiento crítico y creativo, ya que termina con el juego de conjeturas de “¿cuál es la respuesta correcta que el profesor quiere que encuentre?”
    Alienta el aprendizaje de cómo aprender. El aprendizaje basado en problemas promueve la metacognición y el aprendizaje autorregulado a medida que los estudiantes generan estrategias para definir el problema, reunir la información, analizar los datos, construir hipótesis y ponerlas a prueba, además comparte y comparan esas estrategias con las de otros estudiantes.


     Requiere autenticidad. El ABP busca que los estudiantes aprendan en situaciones semejantes a las del mundo real y evalúa los aprendizajes dando preferencia a los que demuestran comprensión y no una repetición vacía.
Melissa Aguirre Cajias
Referencias:
López Cuachayo, Marco Antonio; EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. UNA PROPUESTA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Tiempo de Educar, vol. 9, núm. 18, julio-diciembre, 2008, pp. 199-232 Universidad Autónoma del Estado de México; Toluca, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/311/31111811003.pdf
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
    Esencialmente, la metodología ABP es una colección de problemas cuidadosamente construidos por grupos de profesores de materias afines que se presentan a pequeños grupos de estudiantes auxiliados por un tutor. Los problemas, generalmente, consisten en una descripción en lenguaje muy sencillo y poco técnico de conjuntos de hechos o fenómenos observables que plantean un reto o una cuestión, es decir, requieren explicación. La tarea del grupo de estudiantes es discutir estos problemas y producir explicaciones tentativas para los fenómenos describiéndolos en términos fundados de procesos, principios o mecanismos relevantes (Norman y Schmidt, 1992).
    Un currículo basado en problemas, a diferencia de uno basado en asignaturas, está organizado temáticamente y, los problemas son elaborados por un equipo de profesores involucrados en un módulo y que tienen formación en diferentes disciplinas. Se concede similar importancia tanto a los conocimientos que se deben adquirir como al proceso de aprendizaje.
    El material de aprendizaje básico lo constituyen las descripciones de los problemas y una biblioteca de recursos (bibliografía, pero también recursos audiovisuales, registros, electrónicos, etc.) bien surtida, las clases ocasionales y el contacto con expertos a los que los estudiantes pueden contactar para hacerles consultas puntuales (obviamente, no para que les resuelvan el problema).    
    Análisis sobre las ventajas expresadas por los grupos de estudiantes que han empleado la metodología de ABP:
·         Trabajo en grupo
·         Búsqueda de información
·         Cambio de roles entre el tutor y el estudiante
·         Aprendizaje profundo
·         Satisfacción de los estudiantes
·         Aprendizaje significativo
·         Enfoque multidisciplinar

·         Creatividad
Melissa Aguirre Cajias

Referencias: 
Carmen Vizcarro y Elvira Juárez; Capítulo 1. ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas?; La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas; Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf
Carolina González-Hernando, Pedro G. Martín-Villamor, Millani Souza-De Almeida, Noelia Martín-Durántez, Soraya López-Portero; Ventajas e inconvenientes del aprendizaje basado en problemas percibidos por los estudiantes de Enfermería. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v19n1/original5.pdf